¿Cómo abordar la mordida abierta? Estrategias desde el diagnóstico hasta la retención

28 de julio de 2025 por
SAÚDENT , Administrador
| Todavía no hay comentarios.

¿Le ha pasado que corrige la alineación dental, pero el plano horizontal sigue siendo el verdadero reto?

La mordida abierta ha sido definida como una característica oclusal en la cual los dientes superiores e inferiores no están en contacto y no existe solapamiento vertical. El término fue inicialmente introducido por Caravelli apenas en 1842. Aunque este tipo de maloclusión puede ocurrir uni o bilateralmente en el segmento bucal, es más frecuente que ocurra en el segmento anterior. La maloclusión de mordida abierta anterior es más obvia cuando aprecia una separación entre los incisivos superiores e inferiores desde una vista frontal. Por supuesto, los diagnósticos clínicos se hacen entonces de una manera subjetiva porque el diagnóstico depende de la evaluación del plano horizontal.

Características

Las características esqueléticas y dentales son más comunes en los pacientes. Estas características incluyen: 

  • Inclinación cordial distal
  • Ramificaciones cortas 
  • Muesca antegonial
  • Ángulo mandibular obtuso
  • Excesiva altura de maxilar superior
  • Canal mandibular derecho
  • Sínfisis delgado y largo
  • Altura facial anterior larga 
  • Altura facial posterior corta
  • Plano mandibular empinado
  • Planos oclusales divergentes
  • Intermolar aguda y angulación interincisal
  • Plano platino plegado de manera anterior y molares excluidos

Causas

Las causas de la maloclusión abierta están con frecuencia relacionadas con el ambiente, el concepto de forma siguiendo la función ha sido señalado como una causa primaria.

El mantenimiento de las vías respiratorias es un factor importante en la postura de varios músculos orofaciales, el tamaño del músculo y la orientación del mismo, desequilibrio entre la lengua y la musculatura peribucal, la solución prolongada del pulgar, los traumatismos esqueleto-faciales dentoalveolares y la parte genética. 

Estrategias de tratamiento

Las estrategias de tratamiento deben ser dirigidas a la causa de la maloclusión, los factores ambientales que contribuyen en esta, como la solución digital deberían de ser identificados durante la examinación clínica y entonces ser eliminados.

Tratamiento en pacientes en crecimiento

La prevalencia de la mordida abierta es de dos a tres veces mayor en niños que en adultos y la corrección espontánea de la maloclusión se produce en más de dos tercios de los pacientes durante el periodo de dentición mixta.  

Las opciones de tratamiento temprano están disponibles para mordidas abiertas que no se autocorrigen, sin embargo el manejo de las maloclusiones de mordida abierta esquelética y la estabilidad a largo plazo de los resultados dependen de la capacidad del ortodoncista para hacer frente a la causa y para aliviar los problemas de 3D en los tejidos óseos, dentales y blandos.

Tratamiento en pacientes sin crecimiento

El manejo de los pacientes adultos con exceso maxilar vertical y excesiva dimensión vertical ha sido dirigido principalmente a través de la cirugía ortognática.

Los procedimientos quirúrgicos dirigidos a pacientes con caras largas han sido asociados con un tratamiento con resultados aceptables y estabilidad a largo plazo.

Sin embargo, la introducción de dispositivos de anclaje esquelético ha sido un gran cambio en la ortodoncia, permitiendo el movimiento dental predecible, eficaz y eficiente con beneficios directos a nivel oclusal esquelético para pacientes de larga cara.


Estabilidad y retención

El manejo y la retención de los resultados obtenidos a causa del tratamiento de la maloclusión en la dimensión vertical son desafiantes porque la etiología es multifactorial que involucra factores hereditarios, esqueléticos, dentales respiratorios y de hábitos. 

La estabilidad en tratamiento en pacientes en crecimiento y desarrollados con patrones faciales hiperdivergentes depende de las habilidades del especialista para atacar las causas de la maloclusión. La eliminación de hábitos, musculatura débil y obstrucciones respiratorias podría disminuir la tasa y la gravedad de la reincidencia; por lo que han sido usados varios protocolos, con una tasa de 67% a 100% de éxito, en el manejo a tiempo de pacientes con patrones faciales hiperdivergentes. Aunque estos aparatos han sido efectivos corrigiendo la mordida abierta esquelética en pacientes en crecimiento, faltan estudios de seguimiento a largo plazo. 


En Saúdent comprendemos que tratar casos de mordida abierta requiere más que solo experiencia clínica: demanda materiales de calidad y una formación constante que permita al especialista tomar decisiones precisas.

Por eso, tenemos a su disposición una línea completa de productos ortodónticos diseñados para abordar maloclusiones complejas, así como cursos y diplomados especializados que le ayudarán a perfeccionar sus diagnósticos y tratamientos.


REFERENCIAS

Nanda, R. (2017). Estética y biomecánica en ortodoncia (2.a ed.). AMOLCA.

SAÚDENT , Administrador 28 de julio de 2025
Compartir
Etiquetas
Iniciar sesión dejar un comentario